post image
Noticias - 10-04-25

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) reportó que la molienda registró hasta febrero pasado una caída del 10%, que coincide con las expectativas del sector respecto a que el procesamiento de granos seguirá estancado en el país. Desde el gremio, resaltaron que el gran desafío pendiente sigue siendo mejorar el posicionamiento de Paraguay en la industrialización de oleaginosas.

El bajo nivel de procesamiento de granos se da como consecuencia del deterioro de las condiciones de competitividad de las agroindustrias nacionales. Hasta febrero pasado, la molienda acumulada de oleaginosas alcanzó 388.045 toneladas, con una caída del 9,5% frente al primer bimestre del 2024, cuando el registro ascendió a 428.695, según reportó la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

Si bien a partir de estos datos iniciales resulta aún complicado realizar estimaciones sobre cómo irá evolucionando la molienda, el gremio hizo hincapié en que considerando los altos niveles de ociosidad que viene registrando las aceiteras en los últimos años, se puede adelantar que la agroindustria nacional seguirá compitiendo en “inferioridad” contra las fábricas de otros países a la hora de adquirir materia prima (granos) para agregarle valor. “Lo más probable es que se mantenga estancado el volumen procesado”, subrayó.

Con este nivel de procesamiento acumulado, la utilización de la capacidad nominal dentro de las industrias nacionales alcanzó el 50%, que representa una caída de 3 puntos porcentuales frente al primer bimestre del año pasado. “Considerando que se espera una disminución en la cosecha de soja para esta campaña y los problemas para la navegación que dificultan las exportaciones, habrá que seguir esperando para entender cuál será el desempeño de la industria aceitera nacional, aunque las expectativas siguen siendo de que se mantenga una elevada ociosidad”, remarcó.

Divisas generadas por el complejo sojero

El ingreso de divisas generado por las exportaciones de productos del complejo soja (aceite, harina, cascarilla y granos) alcanzó US$ 687,27 millones al cierre del primer bimestre del año, con una reducción del 17% en comparación al resultado hasta febrero del 2024.

Del valor total de las exportaciones de soja y sus derivados, apenas US$ 135,62 millones provienen de las ventas al extranjero realizadas desde las agroindustrias nacionales. Así, las aceiteras tienen una participación de solo el 20% en todo el complejo, con un aumento del 2% con relación al año pasado, que se explica con la mejora de los precios internacionales de los productos industriales.

“De esta forma, la primarización de nuestras exportaciones sigue limitando el potencial de toda la cadena de valor de las oleaginosas”, enfatizó.

El gran desafío pendiente

La Cappro destacó que, gracias al trabajo de agricultores y el apoyo a toda la cadena de valor, Paraguay se consolidó como uno de los principales productores y exportadores de soja a nivel mundial. No obstante, a criterio del gremio, el gran desafío pendiente sigue siendo mejorar el posicionamiento de nuestro país en la industrialización de las oleaginosas.

“Aunque contamos con una capacidad instalada de más de 4 millones de toneladas por año, las industrias nacionales vienen trabajando apenas al 60% de su capacidad en los últimos años, por lo que los volúmenes exportados de granos en estado natural siguen en aumento, limitando seriamente el potencial de la cadena de valor para generar más y mejores empleos, más ingresos fiscales y, en general, el desarrollo económico que trae consigo un sector industrial sólido”, resaltó.

Recordó que el bajo nivel de procesamiento de granos se da como consecuencia del deterioro de las condiciones de competitividad de las agroindustrias nacionales, con los constantes cambios en las reglas y los sobrecostos fiscales a los que se enfrenta el sector. Lamentó que las aceiteras sean las únicas que no recuperan el IVA generado a la hora de exportar sus productos industrializados.

“El futuro de la agroindustria paraguaya pasa por un cambio de enfoque en las políticas para convertir a nuestro país en un referente de producción con valor agregado. Paraguay tiene la capacidad y los recursos para lograrlo, pero es necesario actuar con decisión para que la industrialización sea una realidad y no una oportunidad desaprovechada”, resaltó.


Fuente: ABC Color, https://www.abc.com.py/economia/2025/04/04/molienda-cae-en-casi-10-y-refleja-estancamiento-en-la-industrializacion-de-granos-alertan-aceiteras/

Footer image